Seleccionar página

Transición ecológica y propiedad colectiva

Del 27 de octubre al 1 de diciembre de 2022

Inaugurando una nueva era geológica, el Antropoceno resalta la influencia determinante de las actividades humanas sobre el planeta. Desde una aproximación meramente descriptiva, no hay duda respecto a la responsabilidad humana en la destrucción acelerada de la biosfera y en el cambio climático. El error es pasar por alto que se trata de una acción humana modelada por relaciones de poder privilegiadas políticamente que facultan a unos grupos sociales con intereses particulares para poder someter a otros seres vivos humanos y no humanos. En las visiones más vulgares del Antropoceno, la acción y responsabilidad del 10% de la población global más rica parece exactamente igual que la de cualquier otro ser humano, a pesar de que este grupo social exclusivo emite el 50% de las emisiones. Tales desigualdades no solo existen entre países, sino también dentro de cada territorio.

Si nuestra obstinación es organizar una política transformadora, asegurar que la responsabilidad del cambio climático es de origen humano o antropogénico oscurece más que explica, en la medida que malinterpreta los conflictos de fondo y diluye las relaciones de poder que entran en juego. Las relaciones de propiedad capitalista son el núcleo del modelo social y económico dominante y son la causa fundamental de los cambios sin retorno en los ecosistemas de los cuales formamos parte. Una agenda política emancipadora tendría que tomar como uno de sus principales objetivos la transferencia de la propiedad de los activos productivos combinada con la democratización de las decisiones ambientales. Lo que necesitamos, además de reducir la huella ecológica de los combustibles fósiles, es cambiar los sistemas de propiedad que nos han conducido a un modelo basado en el beneficio incesante y en la dependencia de proveedores privados.

A partir de estos enfoques, este curso estará guiado por preguntas como: ¿qué diagnóstico hay detrás del concepto Capitaloceno y cuál es la crítica al marco definido por el Antropoceno? ¿Cómo dejar atrás el urbanismo neoliberal y desmercantilizar nuestras formas de vida? ¿Qué referentes existen de programas de democracia económica ligados al bienestar social y medioambiental?

inscripciones: inscripción: 50€ / escribir a ruben@lahidra.net


 

SESIÓN 1. El problema no es “la humanidad” sino las relaciones de propiedad

27/10/2022, 19:00, La Hidra Cooperativa (Barcelona)

SESIÓN 2. Los Green New Deal existentes y la centralidad del modelo público-privado

03/11/2022, 19:00, La Hidra Cooperativa (Barcelona)

SESIÓN 3. Una mirada histórica: planificación estatal y control colectivo de la propiedad

10/11/2022, 19:00, La Hidra Cooperativa (Barcelona)

SESIÓN 4. Transferencia de los activos productivos y poder de organización en el territorio

17/11/2022, 19:00, La Hidra Cooperativa (Barcelona)

SESIÓN 5. Ecofeminismo y gestión colectiva de recursos

24/11/2022, 19:00, La Hidra Cooperativa (Barcelona)

SESIÓN 6. Debate abierto: estrategias y alianzas.

01/12/2022, 19:00, La Hidra Cooperativa (Barcelona)